Inicio Economía La utopía africana al final del túnel COVID-19

La utopía africana al final del túnel COVID-19

0
Getting your Trinity Audio player ready...

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por Cesar A. Mba ABOGO *, Ministro de Hacienda, Economía y Planificación de Guinea Ecuatorial

En 1990, cuando el equipo de fútbol de Camerún hizo lo impensable y venció a Argentina en la Copa del Mundo, la proporción de la población mundial que vivía por debajo del umbral de pobreza era del 37,1 por ciento. Avance rápido 35 años después hasta 2015, luego de una adopción global de los (ODS) de la , esta cifra ahora se ubica en 9.6%.

El concepto de un dictador benevolente universal, una suposición clásica en los cursos económicos para principiantes para escapar de las complejidades de la toma de decisiones en el mundo real, esa persona sin duda habría dicho «¡El mundo está infinitamente mejor!»

Pero, por el contrario, el mundo no ha ido tan bien como debería. El hecho es que ha habido señales de advertencia todo el tiempo.

La proporción de personas que vivían por debajo de la línea de pobreza en subsahariana en 2015 fue un sorprendente 41%, casi lo mismo que la tasa global de pobreza extrema en 1981.

El 17 de octubre de 2018, el entonces presidente del Grupo del , Jim Yong Kim, presentó un informe titulado «Pobreza y prosperidad compartida 2018: uniendo el rompecabezas de la pobreza«. Con datos rigurosos pero de una manera simple y directa, el informe indica claramente que no existían condiciones globales para llevar la tasa de pobreza extrema por debajo del 3% para 2030.

El caso más alarmante fue, donde incluso en los escenarios más optimistas, la tasa de pobreza continuaría siendo de dos dígitos.

El informe fue una jarra de agua fría en mi estado de ánimo. Pero no era la primera vez que Jim Yong Kim me sacudía. Unos años antes, en 2015, en Lima, Perú, en las Reuniones Anuales del y el Banco Mundial, durante un panel moderado por Femi Oke, el periodista británico de ascendencia yoruba, las proyecciones de Jim Yong Kim me llamaron la atención. Asistieron el presidente peruano Ollanta Moisés Humala Tasso; Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU; Christine Lagarde, directora gerente del FMI; y Justine Greening, Secretaria de Estado del Reino Unido para el Desarrollo Internacional. Durante 90 minutos, hablaron elocuentemente sobre el tipo de asociaciones que serían necesarias para hacer realidad la ; la cooperación internacional que se desplegaría; los mecanismos y fórmulas de financiación necesarios; y la creatividad y la acción ciudadana requeridas.

Reunidos en este lugar, los guardianes de la arquitectura global responsables de erradicar la pobreza hablaron de manera convincente y articulada sobre el mundo del mañana. Colectivamente, concluyeron que para 2030, terminaríamos, citando a Oscar Wilde, en un país llamado Utopía. El camino a Lima fue una fiesta.

Pero apenas tres años después, cuando amaneció 2018, la misma arquitectura global nos presentó una nueva historia: El fin de la utopía.

En diciembre de 2019, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo () lanzó su Informe sobre Desarrollo Humano titulado «Más allá de los ingresos, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades en el desarrollo humano en el siglo XXI«. Al igual que con el Banco Mundial, la conclusión fue clara y directa: si bien la humanidad progresa, algo simplemente no funciona en nuestra sociedad globalizada. Está surgiendo una nueva generación de desigualdades, más allá de las capacidades básicas, y amenaza con volver obsoletas a las personas que viven en países en desarrollo en el futuro.

Combinando el alarmante informe del Banco Mundial de 2018 con el no menos alarmante informe del PNUD de 2019, la imagen no es optimista: no solo no se satisfaría la aspiración de erradicar la pobreza para 2030, sino que también se estaba abriendo una nueva brecha de desigualdad .

Estos desafíos habían sido previamente el foco del Grupo de Estrategia Regional del Foro Económico Mundial (WEF RSG), del cual tuve el privilegio de ser miembro.

Una de las ideas detrás del WEF RSG era muy simple e irrefutable: África debe saltar a la Cuarta Revolución Industrial o arriesgarse a quedarse atrás inexorablemente.

En 2019, así como en años anteriores, varios países, incluida Guinea Ecuatorial, mi país, tomaron decisiones políticas importantes para definir y priorizar las aspiraciones de desarrollo nacional en consonancia con la Agenda 2030 de la ONU y la Agenda 2063 de la Unión Africana. Además, para aprovechar En la Cuarta Revolución Industrial ampliamos nuestras inversiones en TIC y tecnología y en el desarrollo de la capacidad de nuestra juventud. Y entonces, ¡llegó COVID19!

En solo unos pocos meses, el mundo ha cambiado. Cuando volvamos a la «normalidad», será una «nueva normalidad» y un mundo nuevo y valiente.

COVID19 es una crisis existencial. Está poniendo a prueba severamente la resistencia social, económica y política de África. En un mundo posterior a COVID19, los líderes del continente tendrán que repensar muchos supuestos anteriores y encontrar nuevos equilibrios para el comportamiento individual y colectivo.

De lo que estoy absolutamente seguro es de que surgirán oportunidades. Las mentes innovadoras previamente encarceladas por la inercia institucional y los grupos de interés se enfrentarán a los desafíos que enfrentamos colectivamente.

¿Cómo será el valiente nuevo mundo post-COVID19 en África? El Banco Africano de Desarrollo estima que África perderá entre 35 y 100 mil millones de dólares debido a la caída de los precios de las materias primas causada por la pandemia. El Foro Económico Mundial estima que las pérdidas globales para el continente serán del orden de 275 mil millones de dolares.

Por lo tanto, existe un riesgo real de que la brecha de desigualdad de África empeore en los próximos años.

Desde que el virus cruzó las fronteras del continente, las consultas bilaterales y multilaterales regulares entre los ministros de finanzas africanos han girado filosóficamente en torno a la necesidad de repensar nuestras respuestas multifacéticas a COVID19 y otras amenazas futuras que tienen un potencial igual o mayor de interrupción.

En la actualidad, los estados africanos están desarrollando enfoques estratégicos y detallados para el desarrollo humano, la integración regional, la digitalización, la industrialización, la diversificación económica, las políticas fiscales y monetarias y la solidaridad internacional. En resumen, están repensando las causas del subdesarrollo del continente y proponiendo soluciones viables. Los resultados serán, sin duda, buenos para África y para toda la humanidad.

Para comprender mejor los escenarios que tenemos ante nosotros, hay tres chispas que podrían encender una llama en el valiente mundo nuevo que tenemos ante nosotros:

  1. En 2001, los líderes africanos se comprometieron a invertir alrededor del 15% de sus presupuestos en salud. Para 2020, solo cinco países han cumplido esta promesa. Nadie duda hoy de que el sector de la salud en África se verá fortalecido por el COVID19. Hay decisiones que ya no se pueden posponer. A mediados de marzo, una activista togolesa, Farida Nabourema, se burló de las élites africanas que solían ir a Europa para que les trataran sus dolencias, diciendo: Me gustaría preguntar a nuestros presidentes africanos que viajan a Italia, Alemania, Francia, el Reino Unido y otros Países europeos para tratamiento médico, ¿cuándo se van? El 2 de abril, Bloomberg publicó un artículo titulado: Atrapado por el coronavirus, el Elite de Nigeria se enfrenta al hospital escuálido, firmado por el periodista Dulue Mbachu. Las cosas van a cambiar.
  2. La gran mayoría de los países africanos, después de COVID19, tendrá que establecer sistemas de protección social para mitigar el sufrimiento de los más desfavorecidos del continente. Kenia y Guinea Ecuatorial ofrecen excelentes ejemplos de países que han regulado y establecido sistemas de protección social que sobrevivirán y durarán más que nuestra batalla contra este enemigo común.
  3. La pobre capacidad farmacéutica del continente ha sido una fuente de asombro tanto para los locales como para los extranjeros. Bangladesh, un país más pobre que muchos países africanos, produce el 97% de la demanda nacional de medicamentos, en contraste con África, que depende casi un 100% de las importaciones.

Esta última nota ha desencadenado otro debate: la necesaria industrialización de África, para transformar y agregar valor a las vastas y valiosas materias primas del continente.

Muchos países africanos ya han sido privados del acceso a COVID19 esencial. La demanda mundial excesiva ha relegado a África al final de la cola.

Pero hay muchas razones para el optimismo. Los líderes africanos elogiaron recientemente el anuncio de Artemisia que Andry Rajoelina, presidente de Madagascar, presentó al mundo como la solución de África a COVID19.

Nuestro entusiasmo como africanos se basa en la autoestima herida. Durante demasiado tiempo, hemos sido víctimas de la marginación. El poder de recuperar nuestra dignidad a menudo se ha despojado. Hoy, enclavado en las almas de todos los africanos, hay una fe inquebrantable en que el recurso más importante que necesita África para levantarse no es otro que los africanos mismos.

Nadie nos ayudará si no nos ayudamos a nosotros mismos. África ya no pide que se le enseñe a pescar. África ya está avanzando hacia la utopía enunciada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Agenda 2063 de la Unión Africana.

A pesar de las terribles predicciones y narrativas, la humanidad siempre tiene una forma de terminar en ese país llamado utopía. África es humanidad.

César A. Mba ABOGO es Ministro de Finanzas, Economía y Planificación de Guinea Ecuatorial y miembro del Grupo de Acción Regional para África del Foro Económico Mundial.

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil